spot_img

La publicación agraria líder

jueves, abril 18, 2024
spot_img
InicioForrajeLa guerra comercial China-EEUU dispara la venta de alfalfa española

La guerra comercial China-EEUU dispara la venta de alfalfa española

María José Maluenda. Ingeniera técnica agrícola

La producción de alfalfa en verde representa el 57% de la producción de forrajes en España en 2019. La superficie de los principales forrajes de 109,7 miles de ha de maíz forrajero, 156,8 miles de ha de veza y 257,8 miles de ha de alfalfa, llegarían a una producción de 4.819,2 miles de t de maíz,1.429 miles de t de veza y 9.431,2 miles de t de alfalfa. El cultivo de alfalfa se extiende por toda España, siendo las comunidades autónomas más representativas: Aragón (55%), Cataluña (22%) y Castilla y León (11%), y en menor proporción las comunidades de Navarra, Andalucía y Castilla-La Mancha.

El 50% de la producción de alfalfa se deshidrata en las 74 plantas repartidas por toda España, y la otra mitad, se consume como forraje secado al sol con destino al consumo nacional. El 77% de la producción de forrajes deshidratados se presenta en formas de pacas y el resto en pellets.

La producción de forrajes deshidratados en España en 2018/19, fue la más baja de los últimos años, por la menor superficie de cultivo y por las lluvias persistentes que complicaron el trabajo de campo. En 2019/20, la situación ha sido bien diferente y, en la mayoría de las zonas productoras se ha podido trabajar con mejores rendimientos, excepto la zona de Castilla donde los cultivos de secano no han tenido un buen rendimiento debido a una primavera muy seca.

A punto de finalizar la campaña 2019/20 (marzo 2020), AEFA preveía una producción aproximada de 1.360 miles de toneladas de forrajes deshidratados, 8.000 toneladas más que la campaña anterior, por mejores condiciones meteorológicas y por un aumento ligero de la superficie de cultivo. El aumento de la producción, no se verá reflejado en la producción final, al ser alfalfas de primer año o de secano, pero sirve de estímulo al sector.

Según AEFA, el sector de forrajes en España da empleo a unos 4.000 trabajadores entre agricultores e industria, lo que se traduce en la colaboración del sector en la economía nacional, y en el asentamiento de la población en el medio rural.

La fuerte oferta de los cereales a precios muy bajos, unido a las concesiones de aumentar las importaciones de soja de EEUU a la UE, y los elevados contingentes de cereales principalmente de Ucrania con derechos nulos, reducen el consumo nacional de forrajes, por ser imposible competir en precios. La crisis del sector lácteo de los últimos años, dificulta el aumento de la demanda del consumo nacional y especialmente para la alfalfa que representa el 85% del conjunto de forrajes. Aun reconociendo la excelente calidad de los forrajes respecto a los cereales, el ganadero opta por la abundante oferta de cereales a precios muy asequibles.

Sin olvidar el mercado nacional, el sector agricultor e industria tienen su futuro en el comercio exterior, que ha pasado desde 2003/04 de exportar el 30% sobre la producción, al 83% en 2018/19 y el 81% 2019/20, lo que casi triplica esta relación en los últimos años 17 años. El sector sigue reforzando sus metas en el comercio de exportador, donde ha conseguido un merecidoreconocimiento a nivel mundial, ofreciendo un producto superior al de sus competidores.

España es el único país que ofrece alfalfa deshidratada, ya que EEUU primer productor y exportador del mundo, solo utiliza la alfalfa secada al sol y posteriormente prensada. Las ventajas de la alfalfa deshidratada en España son conseguir mejor conservación y calidad.

El cuadro 1 muestra el descenso de la producción de forrajes deshidratados en los últimos años, debido al descenso del consumo nacional y los elevados costes, que imposibilitan ser competitivos con los cereales y oleaginosas. Por otra parte, se incrementan las exportaciones por la mayor demanda de alfalfa en China y otros países, que cada vez apuestan por la calidad de la alfalfa deshidratada española. La relación entre la exportación respecto a la producción ha pasado de 30% de 2003/04, al 83% en la campaña 2018/19.

Exportaciones mundiales

Los principales exportadores EEUU y España, compiten fuertemente en los mercados internacionales de forrajes, en sus formas diferentes de presentación. EEUU primer productor y exportador mundial, ofrece forrajes secados al sol y posteriormente prensados. Mientras que España, completa el proceso de secado en las deshidratadoras, para reducir la humedad desde 30/35% al 12% y con ello mejorar la calidad y conservación.

Por ello, aunque los costes de producción de forrajes españoles son más elevados, ofrecen mejor calidad, seguridad y además compiten con mejores precios respecto a su principal competidor. El sector de forrajes tanto de EEUU como español, están atravesando una situación de incertidumbre por los bajos precios y las pérdidas económicas arrastradas de los últimos años. La fuerte competitividad con los cereales por los bajos precios, están derivando a un descenso de la superficie de forrajes importante en los últimos años.

La alfalfa representa el 55% de los forrajes exportados por EEUU, entre el 75 al 80% de España, siendo la avena el principal forraje en Australia. Los precios medios de exportación en 2018, han experimentado un aumento interanual del 5% en EEUU y del 10,5% en la UE, mientras que bajan el 11% los forrajes exportados por Australia.

A raíz del conflicto comercial entre EEUU y China, y los aranceles aplicados por China a varios productos entre los que se encuentra la alfalfa, el sector español de forrajes se vio favorecido en 2018 por aumento de 168 mil toneladas alcanzando 234 mil t; mientras que EEUU descendió 337 mil toneladas con un volumen exportado de 1.042 miles t. Las exportaciones en 2019 de España alcanzarían un nuevo récord de 247,7 mil toneladas, que representa un aumento interanual de 13.700 toneladas, mientras que EEUU con 865 mil t exportados a China, volvería a descender 17.600 t respecto a 2018 y a partir de 2020 con el fin del conflicto intentará recuperar este potente mercado asiático.

Los forrajes ocupan el cuarto lugar de la producción agrícola de EEUU, sólo por detrás del maíz, trigo y soja. La superficie destinada a forrajes ha pasado de 12 millones de ha a la mitad en la actualidad, siendo la mitad del cultivo destinada a la alfalfa. Primer productor y exportador mundo, las exportaciones de forrajes bajaron el 8,5% en 2018 respecto al récord del año anterior, alcanzando un volumen exportado de 4,6 millones de t, por valor de 1.407 millones de $, y un precio medio de 305,4 $/t, superior a sus competidores de 235,5 $/t de la UE y de 256,2 $/t de Australia respectivamente.

Destino Japón

Japón se mantiene como principal destino con el 35% de las exportaciones, aunque con un descenso del 15% respecto al récord del año anterior. Los envíos de alfalfa a China, han sufrido un notable descenso del 25% en 2018 por los aranceles aplicados por China a varios productos de EEUU entre lo que se encuentra los forrajes, descenso que igualmente arrastraría en 2019. Finalizado el conflicto comercial entre ambas potencias, de nuevo EEUU intentará participar activamente en este comercio asiático, como lo venía haciendo desde la firma del Acuerdo en 2012 entre EEUU y China.

El precio medio de EEUU en este mercado asiático se estima en 304 $/t muy superior a 246,2 $/t de la UE (España), lo que evidencia ser muy competitivos en precio, además de la calidad y mejor conservación, de nuestros forrajes, frente a los de EEUU. Las exportaciones de forrajes a Arabia Saudita, llegarían a un volumen récord de 481 miles de t, cifra muy importante respecto a 22 miles de t de 2013. Por contrario, los envíos a Emiratos Árabes registran pérdidas consideradas, del máximo en 2013 de 839 miles t, 295 miles t en 2018, cifra más baja de los últimos cinco años.

El precio medio CIF de las exportaciones en 2018 de 305 $/t, se recupera frente a 291 $/t, de 2017. Se registra una subida del precio de las exportaciones al mercado chino de 283 $/t de 2017 a 304 $/t en 2018.

UE: las exportaciones comunitarias de forrajes deshidratados, ocupa el segundo lugar en el ranking mundial, con 1,9 millones de toneladas en 2018, siendo España el principal exportador con el 77% de la UE, en su totalidad de alfalfa deshidratada.

Las exportaciones de forrajes comunitarias en 2018, alcanzaron su máxima cifra en 2018 con un aumento del 25% respecto al año anterior. Los principales destinos: Emiratos Árabes Unidos (EAU) con 870 miles de t representan el 47% de las exportaciones totales, cada año con menor participación respecto al 65% de 2014, pero se mantiene como principal destino de los forrajes comunitarios.

China aparece como cliente de alfalfa en 2014 con el Acuerdo de España y China, alcanzando 234 miles de t en 2018, que representó un aumento interanual del 255 %, llegando a un nuevo récord en 2019 con 248 miles t que supone un aumento del 275% en 2019 respecto a 2017, por los aranceles impuestos por China a EEUU.

Las paces entre estas dos potencias en enero 2020, de nuevo EEUU intentará de nuevo conseguir este importante mercado, pero el sector intentará mantener este mercado asiático. Las exportaciones a Arabia Saudita están bajando en picado llegando a 24,4 miles de t en 2018 frente a 116 miles de t de 2015, diferencia que iría a favor de nuestro principal competidor EEUU. Los precios medios comunitarios en 2018 de 236 $/t han supuesto un aumento de 10,5% respecto 2017 de 213 $/t, y también superiores a 219 $/t de 2016 y de 213 $/t.

Exportaciones de forrajes españoles

Los forrajes españoles y en particular la alfalfa, es muy demandada en varios países, por su alta calidad y conservación consiguiendo mayor homogeneidad y adaptabilidad a las condiciones de temperatura y humedad ambiental, lo que la sitúa en un nivel destacado en el comercio de exportación respecto a la producción del 81% en 2019.

En 2019 las exportaciones de forrajes a terceros países corresponden el 88%, siendo los principales destinos EAU con el 52,6% y China con el 26%, juntos representan el 82,6% de las exportaciones a terceros países, y el 12% restante repartidos entre nuestros socios comunitarios: Francia, Italia y Portugal con el 77% respectivamente.

Las exportaciones en 2018 alcanzaron 1.286 miles de t cifra récord con un aumento interanual del 17%. Las exportaciones de 2019 llegaron a 1.085 miles t (segunda cifra récord), pero con una caída del 15,7% respecto al récord anterior. Las exportaciones a nuestros socios comunitarios han representado un descenso del 43% y de 9,8% en las exportaciones extracomunitarias respecto a 2018.

Los mercados más favorables para el sector de la alfalfa española, ha sido China con 234.051 t en 2018, que supuso un aumento interanual del 255%. En 2019 se supera el récord anterior con 247.740 t, con un aumento interanual del 6% y del 275% respecto a 2017, siendo el mayor nivel registrado de la firma del protocolo de 2014 entre China y España. Otros mercados que han aumentado las compras de alfalfa en 2019 han sido: Arabia Saudita (+63,8%), Corea del Sur (+20,7%) y Japón (+12,5%). En contra, han descendido la demanda de mercados tradicionales muy importantes: Emiratos Árabes (-11%), Jordania (-6,7%), Líbano (-62,8%).

Para el sector de forrajes deshidratados estar presente en los mercados no ha sido fácil ni tampoco mantenerlo activo. Es difícil competir con el primer productor y exportador mundial como EEUU, donde solo California tiene una producción siete veces superior a la comunitaria, ni tampoco competir con otros productores como Canadá o Australia.

AEFA, integrada por 58 empresas, representa el 90% de la producción nacional. Ha realizado un plan de promoción en colaboración con el ICEX en la principal feria del sector, al mismo tiempo que realiza diversas misiones a ganaderos en China para dar a conocer la calidad de la alfalfa española.

El sector español sigue posicionándose en los mercados tradicionales. Además de la internacionalización, debe profesionalizar más la comercialización, lo que el sector ya está llevando a cabo con excelentes resultados. Aunque existen situaciones negativas para el sector de forrajes por la caída del consumo nacional en la larga crisis del sector lácteo y los bajos precios de los cereales, el sector sigue apostando por mantenerse en un puesto reconocido a nivel internacional.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img