InicioGeneralPegados a la tierra: cinco años de actualidad agraria
Pegados a la tierra: cinco años de actualidad agraria
CAMPO ha cumplido cinco años de andadura y desde su primer número, que vio la luz en 2012, ha tomado el pulso a un sector cuyo corazón late marcado por el calendario y la meteorología
Hemos sido testigos de algunas noticias que hoy contemplamos como hitos de la agricultura regional, de los que permiten hablar de un antes y un después
En abril de 2014 tomaba posesión la ministra Isabel García Tejerina, una vallisoletana que ha conseguido situarse entre los miembros del Ejecutivo con una mayor valoración ciudadana. Su gestión está marcada por la lucha contra el cambio climático y siempre ha dejado claro que su actuación se dirige a impulsar la innovación y la competitividad en el campo, además de a garantizar la renta de los agricultores y ganaderos.
Fue en enero de 2015 cuando entró en vigor la Política Agraria Común que estará vigente hasta el año 2020. Las páginas de CAMPO sirvieron para diseccionar una norma que es mucho más que un marco de trabajo: es la herramienta que permite definir un sector amplio y rico en complejidad, además de orientar el trabajo diario de los profesionales.
La nueva PAC estableció un régimen de pagos directos, basado en ayudas desacopladas de la producción que vino a sustituir al régimen de pago único. El valor de los nuevos derechos de pago básico se establece sobre la base de una referencia regional, además de fijarse un pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente: el ‘pago verde’ o ‘greening’.
Uno de los aciertos de la PAC actual es la de haber contemplado, por fin, la figura del agricultor activo
Otra de las grandes novedades está en que se regula la figura del agricultor activo, de modo que no se conceden pagos directos a no ser que la actividad agraria sea significativa. De forma paralela, y para contribuir a preservar la agricultura a tiempo parcial, se establece un régimen para pequeños agricultores, que permite reducir las cargas administrativas para el solicitante de las ayudas.
Habían pasado ocho años desde el último relevo al frente de la Consejería de Agricultura y Ganadería y, en julio de 2015, tomaba las riendas del departamento la palentina Milagros Marcos.
CAMPO estuvo entre los primeros medios de comunicación que pulsaron la opinión de la nueva consejera, quien a través de una entrevista mostró su convicción de que el agricultor debe “tomar conciencia de su condición de empresario”. Para eso, nada mejor que atender a su estructura de costes y adaptarse a la demanda del consumidor. “No perder de vista la rentabilidad de lo que hacemos”, reclamaba.
Milagros Marcos se estrenaba con un llamamiento: “No perder de vista la rentabilidad de lo que hacemos”
Dos años después de su nombramiento Milagros Marcos estaba ante su gran reto como consejera: hacer frente a los efectos de la sequía y las heladas sobre la producción y, por tanto, sobre la renta de los agricultores.
Las páginas de CAMPO también sirvieron para trasladar a los afectados las medidas adoptadas para apoyar al sector, entre las que se excluían las ayudas directas; el paquete de decisiones incluía un capítulo de ahorro para los profesionales, la flexibilización de los requisitos para cobrar la PAC y las medidas de liquidez, entre las que destacaban los créditos bonificados, en los que se subvencionaban los gastos de aval y los intereses.
El calendario siguió avanzando y en enero de 2016 en BOE publicaba la revisión del Plan Hidrológico Nacional, con la previsión de 20.000 nuevas hectáreas de regadío en la cuenca del Duero, además de sentar las bases para modernizar otras 25.000.
El horizonte para las inversiones necesarias finaliza en 2021. El documento también señalaba que las zonas con mayor necesidad de modernización son aquellas que presentan un mayor déficit de suministro; de forma particular, los regadíos en zonas no reguladas y las áreas reguladas de las cuencas del Órbigo y el Carrión.
Las decisiones de las instituciones internacionales siguen siendo muy relevantes para el campo de Castilla y León. Uno de los últimos capítulos reside en el fin del sistema de cuotas de remolacha, que por fin llegó el 1 de octubre de 2017.
Al mismo tiempo se liberalizaba el límite impuesto a las exportaciones de azúcar para la UE, que era de 1,35 millones de toneladas, con la previsión de que las ventas fuera del viejo continente asciendan hasta los tres millones de toneladas. La respuesta de Castilla y León ante este escenario ha sido incrementar la superficie de siembra en un 14%.
El 1 de octubre llegó el temido (y esperado) fin del sistema de cuotas de remolacha
Comenzábamos esta breve crónica recordando que la actualidad de la agricultura siempre viene marcada por el calendario y por el tiempo atmosférico. Por desgracia, el calor, las heladas y la ausencia de agua han marcado el último año agrícola, con una incertidumbre que se prolonga sobre el futuro del sector. Triste recordatorio de los condicionantes a los que siempre está ligada la actividad en el medio rural.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.