InicioPACEl Atlas de la PAC: cómo se diseñan y distribuyen las ayudas
siembra patata
El Atlas de la PAC: cómo se diseñan y distribuyen las ayudas
Consulta la obra.
Durante la primera jornada del Conama Local de Toledo se ha presentado el Atlas de la PAC, cuyo objetivo es comprender en profundidad tanto el diseño como la distribución de las ayudas de Política Agraria Comunitaria (PAC), así como su impacto en el medio ambiente o en las sociedades rurales.
Ha sido diseñada para ser “un instrumento de sensibilización e información para el público europeo acerca de la PAC y su reforma, actualmente en marcha”, como destacan desde la coalición ‘Por Otra PAC’. Así, los lectores de este atlas podrán comprender la importancia que tiene la actual política agraria en relación con temas de interés social como la nutrición, la salud, la equidad global, la agricultura, el clima y el medioambiente.
La obra, que llega ahora adaptada y traducida al español gracias a la coalición Por Otra PAC, inicialmente fue lanzada en otros tres países (Alemania, Francia e Italia), y ya están en marcha también las versiones inglesa y polaca.
El lanzamiento de la edición en inglés tendrá lugar el 14 de mayo en Bruselas, y se espera un gran impacto en las instituciones y foros encargados de la programación de la futura PAC. Incluye los datos más relevantes, qué elementos apoya, cómo lo hace, qué impactos tiene o en qué puede mejorar, entre otros apartados.
Recoge además cuatro temas de gran interés para España: Alimentación sostenible; Agricultura mediterránea: Agua y clima
Según Inés Jordana, responsable de Agricultura y Alimentación de SEO/BirdLife, que ha actuado de editora de la versión española del Atlas, “esta obra viene a cubrir un vacío en la literatura divulgativa sobre agricultura, medio ambiente y desarrollo rural. La inminente reforma de la PAC se presenta como una gran oportunidad para diseñarla de una forma más participativa, que englobe administraciones públicas, ONG, ciudadanía y productores informados. Para afrontar este debate, el Atlas aporta datos contrastados a nivel europeo de las distintas áreas de influencia de la PAC.
Por su parte, Gonzalo Echague, presidente de la Fundación Conama, ha destacado que “es muy importante que un documento como este se presente en el congreso ya que la PAC es una política europea fundamental para conseguir el desarrollo sostenible del medio rural”.
La coalición Por Otra PAC está formada por 37 entidades (asociaciones de productores ecológicos, ganaderos extensivos, organizaciones de cooperación al desarrollo, de nutrición, ambientales, de consumidores y empresas) con el objetivo de incidir en la nueva PAC para que sea justa y equitativa con las personas del medio rural; saludable, que asegure el acceso a una alimentación sana y sostenible y detenga el malgasto alimentario; respetuosa con el medio ambiente, que apoye las buenas prácticas agrarias; responsable globalmente, que contemple el desarrollo sostenible en el conjunto del planeta. De esta manera, trabaja por una nueva política agraria para toda la ciudadanía, incluidos los agricultores y ganaderos que apuestan por la sostenibilidad.
Resolver dudas
La obra muestra datos de actualidad contrastados que analizan la PAC en relación con 19 temas de interés como, por ejemplo, el clima, el uso de fitosanitarios, la salud, la biodiversidad o la propiedad de la tierra, entre otros, y particularmente, permite resolver las dudas acerca de la PAC y su reforma. Recoge además cuatro temas de gran interés para España: Alimentación sostenible; Agricultura mediterránea: Agua y clima; ¿Apoya la PAC la transición agroecológica en España?; y Sistemas de Alto Valor Natural en España (SAVN).
La PAC cuenta con casi un 40% de los fondos de la Unión Europea, es decir, unos 60.000 millones de euros anuales. Esto significa que cada ciudadano comunitario aporta al año 114 euros a esta política. En la actualidad, un 20% de los beneficiarios de la PAC siguen acaparando un 80% de las ayudas. El 70% de este presupuesto se emplea en pagos por hectárea sin requisitos estrictos, es decir, la PAC cubre principalmente pagos que se asocian al tamaño de las explotaciones. Desde el segundo pilar se financian algunos aspectos de desarrollo rural, producción ecológica y medidas para proteger el medio ambiente y el clima, pero con muy poco presupuesto.
Además, la Unión Europea ha adquirido compromisos internacionales en materia de cambio climático y biodiversidad, y la PAC no está diseñada para alcanzar estos compromisos. Si no se realiza una reforma profunda, la UE no cumplirá con los objetivos marcados.
Ni siquiera consigue sus objetivos sociales, con un alarmante bajo relevo generacional en el sector agropecuario y un difícil acceso a las tierras. Por ejemplo, entre 2003 y 2013 un tercio de los agricultores ha cesado su actividad, y un 3,1% de las explotaciones agrarias manejan más de la mitad de la superficie agraria de la UE.
En la actualidad, un 20% de los beneficiarios de la PAC siguen acaparando un 80% de las ayudas
La Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) ha participado en la coalición Por Otra PAC desde sus inicios, en materias como la definición de sus objetivos o el análisis de los Reglamentos propuestos por la Comisión Europea para la PAC post 2020. El punto clave de la aportación de SEAE se centra en la defensa del modelo agroecológico como modelo agroalimentario, en el que el sistema de producción sea el ecológico y el consumo sostenible, justo, que respete al medio ambiente y a las personas y se comprometa con relaciones justas y equitativas.
SEAE también ha participado en la elaboración de los cuatro Capítulos que aportan la visión de la PAC desde la realidad que vivimos en el Estado español.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.