spot_img

La publicación agraria líder

viernes, abril 19, 2024
spot_img
InicioForrajePerspectivas para los forrajes españoles en Qatar

Perspectivas para los forrajes españoles en Qatar

Qatar una de las economías más ricas del mundo, en recursos naturales de gas y petróleo que representan el 51% del PIB y en el sector servicios el 48% del PIB, siendo inexistente, con el 0,2%, el sector agrícola, silvicultura y pesca. Con una población de 2,7 millones de habitantes y una superficie de 11.610 kilómetros cuadrados, la tierra cultivable solo alcanza el 1,1% debido a las condiciones climatológicas desérticas, con altas temperaturas y escasas precipitaciones, que la hacen inviable para el cultivo y, en consecuencia, dependiente casi en su totalidad de las importaciones.

maluenda-byn
María José Maluenda. Ingeniera técnica agrícola.

La producción de forrajes en Qatar es insuficiente, poco rentable y de baja calidad respecto a la ofertada desde el exterior, por lo que debe abastecerse de las importaciones para cubrir un consumo creciente, por su alto contenido en fibra, proteínas, vitaminas y minerales.

El bloqueo impuesto en 2017 por sus vecinos del Consejo de Cooperación del Golfo (Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes y Arabia Saudita) lo ha obligado a buscar nuevos socios comerciales, y a encontrar otras alternativas para obtener una agricultura más eficiente con tecnologías más innovadoras y rentables. Para ello, el Gobierno ha incrementado el gasto en 70 millones de riales (16 millones de euros) para fomentar los sectores de la agricultura, ganadería y la acuicultura, dentro del marco Comprehensive Plan for Food Security 2014-2024. Estos objetivos para el cultivo de forrajes en principio parecen inviables, al ser un cultivo que necesita agua. El sistema de regadío está poco desarrollado, aunque existen proyectos de empresas cataríes que apuestan por este sector.

Desde el conflicto diplomático, las exportaciones de forrajes de España a Qatar se han visto incrementadas en 150% en valor y en 132% en volumen respecto al año anterior, lo que significa un logro del sector de forrajes español hacía el mercado catarí. Este importante aumento de forrajes (últimos datos disponibles por Comtrade) colocó a España en el 4º lugar en cuanto a valor por detrás de Irán, Sudán y EEUU, y en tercer lugar en cantidad por delante de EEUU, al registrase un precio de 266 $/t de EEUU frente a 218 $/t de los forrajes españoles.

Multiplicar las exportaciones

Según las cifras de las exportaciones (Datacomex) de 2018, España multiplicaría por 2,5 las cifras del año anterior, pero hay que esperar la publicación de las exportaciones de nuestros competidores para situar en 2018 al sector de forrajes mundial en Qatar. Aun así, este importante aumento estimula al sector español en su búsqueda de otros mercados, tras las fuertes caídas en los mercados tradicionales de EAU y Arabia Saudita, principalmente.

En 2018 las exportaciones de forrajes deshidratados españoles alcanzaron valores de récord debido a la fuerte demanda de China a raíz de los aranceles impuesto a su principal comprador, EEUU. Aunque el sector de forrajes español (agricultor e industria) está perjudicado por los bajos precios y la fuerte competitividad que está atravesando por las ofertas de cereales a bajos precios en todos los mercados internacionales, encuentra en los mercados exteriores la única vía para dar salida a los forrajes deshidratados, que juegan un papel fundamental en la alimentación animal, además de mejorar la biodiversidad y su aportación a la conservación del suelo y medio ambiente.

La producción de forrajes en Qatar, y en general todo el sector agrícola, es poco representativa por las condiciones desérticas del país, falta de agua y altas temperaturas que la hacen incompatible para cualquier cultivo y en especial para los forrajes, que necesitan abundante agua para desarrollarse.

El consumo de forrajes casi en su totalidad procede de las importaciones. Sigue aumentando desde 12,8 miles de t de 2013 a 29,8 miles de t de 2017, lo que representa un crecimiento del 133% en estos últimos cinco años. Qatar es el mayor importador de productos cárnicos de los países del Golfo, siendo el sector avícola el más importante, en producción y consumo. El resto de la granja ganadera catarí está compuesta por camellos, ovino, caprino y bovino, siendo inexistente el porcino por razones religiosas.

Antes del conflicto diplomático, Qatar se abastecía de sus vecinos Arabia Saudita y Emiratos Árabes casi en su totalidad: productos cárnicos, frutas y hortalizas. A raíz del conflicto, ha tenido que buscar nuevos socios comerciales para cubrir el consumo en el sector alimentario en general. La producción de forrajes nacional es totalmente henificada (segada y secada al sol), de baja calidad y de poco control, por lo que dependen de las importaciones de EEUU, Sudán, Irán, España Sudáfrica, entre otros países.

vision-generalImportaciones

Las importaciones por Qatar de forrajes cada año siguen creciendo, representando un aumento en volumen del 133% en 2016 respecto a 2013. Carecemos de datos totales de 2017 y de todo 2018, pero se puede predecir que supondrá un mayor aumento en estos dos últimos años.

Irán se mantiene en 2017 como principal suministrador, por las buenas relaciones de entendimiento con Qatar, con quien comparte una bolsa de gas. Aunque no es un socio comercial de relevancia, a raíz del conflicto diplomático las relaciones comerciales han sido más fructíferas. Las exportaciones de alfalfa a Qatar entre 2013 a 2017, en valor se han duplicado y en volumen se han multiplicado por 2,5. El precio CIF medio en 2017 de la alfalfa llegó a 270,5 $/t.

Sudán solo realizó exportaciones de alfalfa los años 2015 y 2017 en los cinco últimos años. En 2015, Sudán lideró el comercio con el 57% de las exportaciones en volumen y en 2017 se coloca en primer lugar en volumen y el segundo en valor, siendo el precio medio CIF de 2017 de 200 $/t, precio inferior a su principal competidor Irán, en este mercado. El cultivo de alfalfa en Sudán está muy desarrollado y con más ventajas hacia Qatar por la proximidad y las inversiones de empresas cataríes en el país. Sería el mercado más solvente en Qatar, imposible competir por parte de la alfalfa española y de EEUU.

Consulta el informe de AEFA

Las exportaciones de EEUU en su totalidad de forrajes distintos a la alfalfa representaría un aumento del 346% en valor y del 525% en volumen en 2017 respecto a 2013, siendo el precio medio de 2017 de 266,5 $/t.

España desplaza a EAU y se coloca en 2017 en el cuarto lugar en cuanto al valor y el tercero en volumen. Las exportaciones casi en su totalidad de forrajes distintos a la alfalfa pasarían de 61 miles $ de 2014, a 2.179 miles $ de 2017 y de 5.456,4 miles de $ en 2018, lo que representa un importante aumento. El precio CIF medio de 2017 llegaría a 217 $/t y el CIF de 2018 de 234,3 $/t.

Por contario, EAU está perdiendo mercado con Qatar a raíz del conflicto, pasando de 978 t de 2013 a 242 t de 2017, con un precio CIF de 323,7 $/t. Otros países exportadores de forrajes en 2017: Sudáfrica en 2017 exportó 3.840 t, Australia en 2015 con 3.205 t; Italia en 2017 con 2.024 t y Kuwait 792 t en 2015.

Las ventajas de la alfalfa deshidratada

El mercado catarí demanda alfalfa henificada de sus principales proveedores, Irán y Sudán, pero ya está reconociendo las características que ofrece un forraje deshidratado por su mejor calidad y conservación acordes con el precio. En este sentido España ocuparía una excelente posición, ya que ofrece estas características fundamentales para el sector ganadero, calidad y precio.

Igualmente, la situación geográfica de España, más cercana a Qatar respecto a su principal competidor, EEUU, que solo ofrece alfalfa secada al sol y prensada, además de más cara, serían puntos a favor para seguir creciendo en este mercado que, aunque pequeño, supondría un buen reconocimiento a nivel internacional.

Por otra parte, la debilidad del dólar frente al euro hace que la balanza se incline más favor de EEUU que España, pero el equilibrio calidad/precio beneficia a los forrajes españoles, que serán más demandados por Qatar. Las empresas cataríes han mostrado interés en las ofertas de forrajes españoles por los beneficios que ofrecen al ser deshidratados, ya reconocidos a nivel internacional respecto al resto de forrajes.

Baladna Food, una de las granjas más importante de Qatar y más grande del área de Golfo, comercializa productos lácteos y en un futuro se extenderá al sector cárnico. Esta empresa es también la principal importadora de alfalfa, con el 25% de las importaciones totales, siendo la principal consumidora de alfalfa de Qatar. La apuesta por la autosuficiencia en el emirato atrae proyectos de expansión y diversificación de la producción local de forrajes, por parte de Baladna o de Ghadeer, y en el aumento de las explotaciones de ganaderías estarían interesados Hassad Food y Widam.

EEUU vs España

Los principales exportadores de forrajes, EEUU y España, compiten fuertemente en los mercados internacionales, siendo las formas de presentación muy diferentes entre sí. EEUU, primer productor y exportador del mundo, ofrece forraje secado al sol y posteriormente prensado, lo que le confiere más riesgos de conservación y de calidad, mientras que España ofrece forraje deshidratado reduciendo la humedad del 30/35% de la secada al sol al 12%, lo que permite una mejor conservación y evita posibles fermentaciones.

Actualmente el sector de forrajes en ambos países está atravesando una situación preocupante por los bajos cotizados y las pérdidas económicas arrastradas de los últimos años. La fuerte competencia con los cereales con grandes cosechas de los últimos años, y ofertas a precios muy bajos, han derivado en una caída de la superficie del cultivo de forrajes alarmante.

El cultivo de forrajes en EEUU ocupa el cuarto lugar de la producción agrícola, solo por detrás del maíz, trigo y soja. La superficie destinada a este cultivo ha pasado de 12 millones de ha a la mitad en la actualidad, correspondiendo el 50% al cultivo de alfalfa. A consecuencia de la demanda local menor, el porcentaje de las exportaciones de forrajes ha pasado del 1% de 2000, al 5% en la actualidad.

La producción de forrajes deshidratados en España en 2018/19, ha sido la más baja de los últimos años por la menor superficie cultivada y por las condiciones prolongadas de sequía. El consumo nacional sigue flojo por la fuerte oferta de cereales a precios competitivos, unido a los incrementos autorizados de soja de EEUU a la UE, lo que hace más complicado aumentar el consumo nacional. La crisis del sector lácteo de los últimos años se une a la escasa demanda de forrajes deshidratados y en especial para la alfalfa, que representa el 85% de los forrajes.

El sector tiene su futuro en el comercio exterior y en ello el conjunto del sector busca sus metas allí donde ha conseguido un merecido reconocimiento, ofreciendo un producto de calidad, seguridad y sostenibilidad.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img