InicioSectorLa superficie de regadío aumenta un 8,7% en 15 años
La superficie de regadío aumenta un 8,7% en 15 años
En Castilla y León se riega el 4,77% de su superficie geográfica lo que es el 12,67% de la cultivada, tal y como informa la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS) en el Día Mundial del Agua (22 de marzo)
La Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS) recuerda en el Día Mundial del Agua que organismos internacionales como la FAO aseguran que será necesario aumentar la producción de regadío más de un 40% antes del año 2030 y más de un 70% antes del 2050 para garantizar el abastecimiento de alimentos básicos a la creciente población mundial.
En España, el regadío supone cerca del 15% del área total cultivada y casi un 60% de la producción final agrícola nacional. En los últimos 15 años, la superficie total de regadío nacional aumento de 3.344.636 hectáreas a 3.636.519 hectáreas, mientras que el volumen de agua de riego utilizada en el sector agrario muestra una marcada tendencia a la baja.
En Castilla y León se riega el 4,77% de su superficie geográfica, lo que supone el 12,67% de la cultivada. En 2015 se incrementa la superficie regada por sistemas de presión y disminuye la regada por gravedad.
El cultivo mayoritario en regadío es maíz, y prácticamente la totalidad de su superficie (99,3%) se encuentra en regadío. Le siguen el trigo blando y la cebada de 2 carreras, pero tan solo con el 8,5% y 6,2% respectivamente de superficie regada frente a la superficie total de cultivo.
En la alfalfa se riega un tercio de la superficie, y la remolacha azucarera (27.135 ha) al ser un cultivo predominantemente de regadío es el quinto en importancia en cuanto a superficie regada y al igual que el maíz más del 99% de su superficie de cultivo se riega. Estos cultivos, junto con la patata, viñedo de transformación y girados, representan el 83,7% de superficie de cultivo regada en la región.
Reducción del consumo de agua en más de un 20%
El regadío español representa aproximadamente un tercio del total de superficie irrigada en Europa. “En 20 años, la modernización ha permitido reducir el consumo de agua para regadío en más de un 20%”, como señalan desde la PTAS, debido al aumento del uso de sistemas de regadío más eficientes, observándose “un descenso en el uso de riego por gravedad mientras que el riego localizado (goteo) ha aumentado hasta llegar a casi la mitad de la superficie de regadío cultivada”.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, el sistema de regadío por goteo demuestra su eficiencia consumiendo 3.239,68 m3 de agua por hectárea cultivada, mientras que el riego por aspersión y automotriz consume 4.850,51 m3 de agua por hectárea cultivada y el riego por gravedad, el menos eficiente cuya superficie cultivada está en retroceso, consume 6.252,86 m3 de agua por unidad de superficie.
El regadío demanda unos 16.000 hectómetros cúbicos al año, lo que supone un 63% del consumo total de agua.
Esta mejora en la utilización de los recursos hídricos en la agricultura, es el resultado de las actuaciones acometidas para la modernización de los regadíos en España, y la eficiencia en el uso del agua, “no sólo por la mejora en su gestión a través de las obras realizadas, sino también por la evolución progresiva hacia sistemas de riego más eficaces”, según indica la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible, al tiempo que apunta a que con ello “se ha contribuido al sostenimiento y conservación del medio ambiente en el territorio, armonizando las necesarias actuaciones de regadíos con la conservación y el mantenimiento de los ecosistemas”.
Los sistemas de riego modernizados ayudan a ahorrar agua pero demandan más energía. “Desde que se suprimieron en 2008 las tarifas especiales, el aumento medio de la factura energética ha sido superior al 100% dificultando la viabilidad de las explotaciones que han apostado por estos sistemas de riego”, tal y como informa la PTAS.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.